Jugadores destacados del Q.A.C.
Adriana Rupar (Olimpia de Plata 1976)
Mariné Russo (JJOO Sidney 2000 (medalla de plata), Atenas 2004 (medalla de bronce); medalla de oro en los Champions Trophy 2001, 2008, 2009 y 2010; medalla de oro en el Campeonato Mundial 2002 y en el Campeonato Mundial Rosario 2011)
Luciana Aymar (Olimpia de Plata 2001/2004/2005/2007, (JJOO Sidney 2000 (medalla de plata), Atenas 2004 (medalla de bronce); Londres 2012 (medalla de plata), medalla de oro en los Champions Trophy 2001, 2008, 2009, 2010 y 2014; medalla de oro en el Campeonato Mundial 2002 y en el Campeonato Mundial Rosario 2011), , Nombrada en varias oportunidades como la mejor jugadora del Mundo)
Alfredo Quacquarini (Olimpia de Plata 1973; JJOO México 68, Munich 72, Montreal 76)
Juan Carlos Brigo (JJOO Londres 48)
Chelo Bianchi (JJOO Londres 48)
Miguel Altube (JJOO Seúl 88, Barcelona 92)
Emanuel Roggero (JJOO Seúl 88, Barcelona 92)
Martín Sordelli (JJOO Seúl 88, Barcelona 92)
Mariano Silva (JJOO Seúl 88)
Leandro Baccaro (JJOO Atlanta 96)
Juan Pablo Hourquebié (JJOO Sydney 2000, Atenas 2004, medalla de oro Champion Challenge Alejandría 2005; medalla de bronce en el Champion Challenge Kuala Lumpur 2001; medalla de oro Juegos Panamericanos de Santo Domingo 2003).
Máximo Pellegrino (JJOO Sydney 2000)
Marcelo Mendía (Panamericano, Santiago de Chile 1982)
Juan Manuel Saladino (Panamericano La Habana 2005, Campeonato Mundial Junior Rotterdam 2005), Medalla de oro JJOO Rio 2016
Mariano Tisera (Panamericano La Habana 2005, Campeonato Mundial Junior Rotterdam 2005)
Martín Escobar (Panamericano Juvenil México 2010)
Tomas Khul (Panamericano Juvenil México 2012)
GUADALUPE ADORNO y JUAN RONCONI (Sudamericano Asunción 2022)
(Vistieron la camiseta de la Selección Nacional) Guillermo Hourquebié, Jorge Máñez, Matías Pellegrino, Guillermo Muir, Juan Manuel Garcia, Mariano Ronconi
Equipo campeón de 1944
Equipo campeón de 1980
6ta A Campeona 2021
Una noche memorable, 1 de noviembre de 2011 así festejamos nuestros
primeros 100 años de hockey
La historia en fotos (click aqui)
En aquellos pioneros que consolidaron la creación de un simple club de fútbol, tal vez no estaba conformada la idea de crear una institución integral. El Quilmes Atlético Club fue creciendo como una ciudad dentro de otra. Fue surgiendo un gran club. Detrás del más popular de los deportes, Quilmes cobijó las prácticas de atletismo, tenis, voleibol, judo, natación y gimnasia, entre otros. Una mención aparte merece el HOCKEY, deporte ligado al historial quilmeño, ya que se lo practica desde 1911, fecha en la que el Q.A.C. se afilia a la Asociación Argentina de Hockey sobre césped. La gran historia de nuestro club en cuanto a la práctica del hockey comienza en 1922 con la obtención del campeonato, durante tres años consecutivos, por parte del equipo de caballeros del Q.A.C. Una de las propulsoras del hockey femenino fue la Señora Esther Ross, quien recién llegada de Irlanda, funda en 1907 el colegio conocido como Miss Ross (actualmente Quilmes High School), en el cual estimuló la práctica de varios deportes, entre ellos el hockey. Desde 1908 hasta 1923 sólo se realizaron partidos amistosos entre colegios ingleses. En 1923 se crea la liga femenina, llamada Buenos Aires Ladies Hockey League, integrada por cinco clubes. Al año siguiente se juega el primer campeonato en el cual intervienen seis equipos, adjudicándose el título de campeón el Quilmes Girls (integrado por descendientes de británicos y ex alumnas del Miss Ross), el cual para ese entonces no poseía cancha propia.En 1925 el mismo equipo de jugadoras, de la mano del presidente del Club Señor Willie Jordan, comienza a vestir los colores del Q.A.C., obteniendo durante ocho años consecutivos (1925/1932) el campeonato de la liga femenina.
Se inicia la década del 30 con el conjunto femenino consecutivamente campeón hasta 1932, año en el que se disuelve el equipo por distintas razones, y se pierde la categoría de primera división de damas por más de diez años. Por otro lado, el equipo de primera división de caballeros, vuelve a obtener el título de campeón desde 1937 hasta 1940 consecutivamente. La nueva década comienza entonces con el equipo de caballeros campeón, reiterando el título en dos oportunidades más, 1942 y 1944, y sumando a ello los subcampeonatos de los años 1943, 1945 y 1947. En 1944, y a partir de la iniciativa del Señor Charly Stetson, se logra convocar a un grupo de chicas para reiniciar el hockey femenino en el Q.A.C., formándose un equipo de tercera. A pesar de la falta de experiencia del nuevo equipo, sale campeón en su categoría, logrando así el ascenso a la intermedia. En 1945 se ubican terceras y en 1946 ganan el campeonato, obteniendo el ascenso a la primera división. En 1947 juegan el primer campeonato en primera, obtienen el subcampeonato durante tres años consecutivos (1947, 1948, 1949). A fines de 1947, se fusionan la Liga Femenina y la Asociación masculina, dando origen a la A.A. de hockey sobre césped. Al año siguiente, se inscriben 47 equipos de damas y 32 de caballeros, año en el cual dos jugadores del Q.A.C (Luis Bianchi y Juan Carlos Brigo) representan al club en los Juegos Olímpicos celebrados en Londres.
En 1952, el equipo de damas gana su primer campeonato en la primera división, así como también salen campeonas del torneo eliminatorio, tanto el de la A.A.H. como el de Rosario. Al año siguiente, pierden el campeonato por un punto, saliendo campeón el San Isidro Club. Para 1954, no sólo la división de primera sino también las de segunda y tercera, obtienen el título de campeonas. A partir de este año y hasta 1958, el Q.A.C. sale campeón indiscutido de la primera división.
En 1959, Argentina interviene por primera vez en un torneo internacional organizado por la I.F.W.H.A. El equipo de la selección nacional, es integrado por diez jugadoras del Q.A.C. Ese año, el equipo de Quilmes supera la ausencia de sus diez jugadoras y obtiene el subcampeonato.
Por otro lado, durante la década del 50, el equipo de caballeros obtiene en dos oportunidades el subcampeonato.
Para la década del 60, las damas recuperan el título de campeonas en los años 1960, 1961 y 1964.
En 1967 el seleccionado nacional viaja a Alemania, contando con la presencia de tres jugadoras del equipo de Quilmes. Cierran la década obteniendo en 1969 el subcampeonato. Para la década del 70, las damas mantienen la categoría, mientras que los caballeros obtienen dos subcampeonatos en 1977 y 1979.
Un año después llegó el título más deseado. Luego de 36 temporadas (el último había sido en 1944) Quilmes volvía a dar la vuelta olímpica. El plantel campeón lo conformaban: Miguel Altube, Charly Muir, Alejandro Fernández, Guillermo Hurquebie, Edmundo Saladino, entre otros.
Quince años le llevó a los chicos de Quilmes volver a obtener otro título. En 1995 volvió a coronarse campeón de la mano de Emanuel Roggero. Al año siguiente conseguiría su bicampeonato con el mismo plantel. Las figuras más sobresalientes de ese equipo eran, entre otros: Martín Sordelli, Leandro Baccaro, Guillermo Muir, Máximo Pellegrino.
Dos años después, más exactamente un 7 de diciembre de 1998, se inauguraba la primer cancha sintética en el predio de Cevallos y Conesa. Este acontecimiento llevó como abanderados a Florencia Peña, Máximo Pellegrino y Juan Pablo Hurquebie y tuvo presente a personalidades importantes del Quilmes Atlético Club como Alberto Budeisky y José Luis Meiszner entre otros.
Los caballeros, por su parte, comenzarían una etapa de recambio que daría sus frutos en el año 2001. Jugadores como Mamo Ronconi (arquero), Martín Rossetti, Ivan Guido, Santiago Hurquebie, sumados a los anteriores mencionados, llevarían a Quilmes a dar una nueva vuelta olímpica, esta vez de la mano de Miguel Altube.
A fines del 2003, las chicas de Quilmes A vuelven a la primera categoría. Las dirigidas por Emanuel Roggero logran consolidarse en la división más alta y se dan el lujo de pelear un campeonato tres años después de la mano de Luciana Aymar (perdió la final contra Lomas A). Lucha llegó a Quilmes de la mano de un gran sponsor y jugó en la institución por dos años. Fue una de las jugadoras más importantes que tuvo el club ya que fue considerada siete veces como la mejor del mundo.
El 2005 sin dudas sería nuevamente el año de los chicos. El equipo B lograría el ascenso a la primera categoría (categoría que conserva hasta el día de hoy) y para Quilmes A arrancaría una racha que llevaría al equipo masculino a obtener los campeonatos de ese año (derrotó por penales a Banco Provincia) y de los del 2007 (contra San Fernando) y 2008 (le ganó a GEBA). También estuvo cerca de conseguir el torneo del año 2006 en el que cayó en la final por 4 a 1 contra San Fernando. A los experimentados jugadores se les sumaron otros como Luciano Quacquarini, Juan Pablo Tisera, Juan Manuel Saladino, Mariano Tisera, Gabriel Encinas y Mariano Becker.
Luego de un esfuerzo muy grande de la familia del hockey cervecero para recaudar los fondos necesarios, ese mismo año (el 2008) se inauguró la segunda cancha sintética. Este logro llevó al hockey de Quilmes a terminar de consolidarse como una de las instituciones modelo en esta disciplina.
Actualmente, el club sigue en vistas de crecimiento y con una cantidad enorme de deportistas de primera calidad en hombres y mujeres.
El hockey del Club Quilmes demostró en estos 100 años que está a la altura de lo que realmente se propuso en su punto de partida. Ser un GRANDE...
El equipo de caballeros inicia la década del 80 saliendo campeón.
Muchos de nuestros jugadores integraron los equipos del seleccionado nacional, en estas últimas décadas. En la actualidad, al momento de cumplirse 80 años de la obtención del primer campeonato femenino, son ya en total 17 los títulos obtenidos por nuestro primer equipo de damas.
Quilmes termina el año 2005, con el campeonato obtenido por el primer equipo de caballeros, siendo este el título nº 14, junto a ellos las chicas del primer equipo de damas logra la Copa de Honor. También en el 2005 se logra el ascenso del equipo de Caballeros B, a la primer categoría.
2007, campeonato, el XV de los Caballeros, venciendo en la final a San Fernando A.
2008, Inauguración de la segunda cancha sintética, el 8 de marzo de 2008 y bi campeonato de caballeros, el XVI de la historia, venciendo en la final con gol de oro de Lucas Piersanti a Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires.
Actualmente concurren a nuestra institución unos 800 jugadores, todos los fines de semana se realizan partidos de campeonato, siendo televisados los correspondientes a las primeras divisiones tanto de caballeros como de damas.
En 2021, tras casi una decada en la Primera B, DAMAS A recupera la primer categoria, logrando el tan anhelado ascenso a la PRIMERA A
_________________________________________________________
Escribe la arquitecta Marta Oliva:
También fueron LEONAS:
El lunes 4 de Septiembre del 2006 se realizó un homenaje a todos los seleccionados femeninos en el Club Ciudad de Bs. As., como todos saben el primer seleccionado nacional femenino de 1959 contaba con 10 integrantes del QAC, ellas eran Laura Vega, Joy Saner, Beatriz Cigliano, Noemi Merediz, Julia Echelini, Edna Kavanagh, Lucila Echelini, Margarita Turner, Noreen Paterson y Noemí Colmenero. Asistieron al evento que encabezaba Dawn Taylor (hija de una jugadora integrante del primer equipo femenino de QAC campeón desde 1925 hasta 1932)
las siguientes ex leonas del QAC: Laura Vega (1959, 63 y 67), Joy Saner (1959, 63 y 67), Beatriz Cigliano (1959 y 63) y Julia Echelini (1959). No pudieron asistir por hallarse fuera del país, Noemí Merediz (1959) y Edna Kavanagh (1959). Lamentablemente de ese seleccionado han fallecido las siguientes jugadoras del QAC, Margarita Turner (1959), Lucila Echelini (1959 y 1963), Noemí Colmenero (1959) y Noreen Paterson (1959 y 63). También integraron otros seleccionados, Graciela Cassiau (1967), Lilian Gallager (fallecida) (1967) y Adriana Rupar.
Laura ¨Chita¨ Vega
Laura Vega, para todos Chita, falleció el miércoles 12 de Noviembre del 2008, jugadora de hockey del plantel femenino del club desde 1944, integrante del equipo campeón de Primera división en 1952, 1954, 1955, 1956, 1957, 1958, 1960, 1961 y 1964. Una de las 10 jugadoras del Q.A.C. seleccionadas para representar por primera vez a la Argentina en el mundial de 1959 realizado en Holanda. Primer árbitro internacional (1959), DT de la selección femenina en 1963 (Estados Unidos) y 1967 (Alemania). Fue miembro de la subcomisión de Hockey y de la comisión directiva del club. DT. de la primera división de damas en épocas difíciles junto a sus dos compañeras de hockey y amigas del alma, Lucila y Julia Echelini. Una de las grandes del hockey, dedico gran parte de su vida, por no decir toda, a este deporte que practicó desde su adolescencia y supo disfrutar hasta el final.
Conocer nuestra historia nos ayuda a consolidar nuestro futuro
Un grande entre los grandes, el Profesor Alfredo Quacquarini (20.07.2011)
Fue una personalidad importante para el hockey de Quilmes dentro de la cancha. Hoy, trabajando desde afuera, es un ejemplo a seguir en su forma de encarar los proyectos día a día. Te mostramos qué piensa y qué siente una persona que supo vestir la camiseta de la selección en tres Juegos Olímpicos y se llevó merecidamente el Olimpia de Plata en 1973. 3ra parte de la nota del Centenario del Hockey Cervecero con Alfredo Quacquarini.
Alfredo llega a la entrevista, se enfrenta a la cámara y ante la primera pregunta, sonríe.
-¿A qué edad arrancaste a jugar?
-¿Es necesario arrancar con eso? (Se ríe) Yo tenía 12 años cuando empecé, por el año 1965.
-¿Qué te acordás del club cuando tenía su parte de hockey en Guido y Paz?
-En Guido y Paz eran batallas campales por la cancha. En el verano se pretendía que el césped crezca y la
gente lo usaba de solárium. La cancha tenía menos metros que las dimensiones mínimas (por eso hubo que
salir de ese lugar también). Era mucha gente la que jugaba considerando lo que era el hockey en aquél entonces. Había semanas enteras que llovía y no se podía entrenar. Era otro hockey…
-¿Qué te acordás del antiguo chalet, de lo que había antes en ese lugar?
-Cuándo vine al club al chalet lo vi un año solo, después comenzaron las obras y quedaron mucho tiempo paradas. Le decíamos “El acordeón” porque lo único que había era el techo con esa forma. Después cuando se fue cerrando todo quedó mucho mejor.
-¿A qué edad te dijeron: “Alfredo, vas a jugar en primera”?
-A los 13 años me propusieron jugar en primera, probamos uno o dos partidos y pedí quedarme un año más en juveniles. Había demasiada diferencia y el hockey era más bruto que ahora.
-Luego de debutar y triunfar en primera te llaman para la selección. ¿En qué año fue y como fue e se momento?
-Eso fue en Marzo del 68. Fue una sorpresa, te imaginás que yo tenía 15, 16. Mucho nervio, mucho de no saber nada. Yo llevaba dos años en este deporte y casi no conocía gente. Al principio fui solo pero después comenzamos a ir con Mario Elizondo, Guillermo Hurquebie, Oscar De María que eran jugadores que estaban acá en Quilmas. Empezamos a ir y venir juntos.
-¿Ese mismo año jugás los Juegos Olímpicos?
-Claro, en Octubre del 68’ se jugaron en México.
-Además de ese Juego Olímpico jugaste otros dos más. ¿Qué experiencia te llevaste de eso?
-No solo de los Juegos Olímpicos sino en general del hockey: es lo más lindo que me pudo pasar. Uno se prepara para trabajar, para el estudio, para todo lo demás pero lo del hockey me llegó como tocado por una varita. Me dijeron: “vos vas a jugar bien (o más o menos bien) como para estar en un seleccionado”. Estuve 11 años en el seleccionado. En los Juegos Olímpicos uno se encontraba en el tope de lo que es el deporte a nivel internacional.
-En el año 1973 recibís el Olimpia de Plata. ¿Qué te acordás de ese momento?
-Yo estaba en el servicio militar y me vino bien el hecho de recibir un premio a fin de año, me reanimó. Fue uno de los primeros años que empezaron a entrenar Olimpias en hockey. Me acuerdo que ese mismo año lo habían recibido gigantes como Vilas y Monzón.
-¿En qué año dejaste de jugar?
-Dejar de entrenar “a todo vapor” en el año 79’. Después empezé como entrenador en otros clubes. En el año 87, 88 se formó Quilmes B y yo fui jugador y director técnico a la vez. Entrenábamos bien, nos rompíamos el alma. Allí comenzaron a haber dos quintas y dos sextas divisiones así que los chicos empujaban hacia arriba.
-Cuando terminaste tu carrera no te pudiste despegar del club. Fuiste coordinador muchos años y hasta el día de hoy seguís en esa función.
-Sí, cuando terminé de jugar en el 79’ hubo 6 o 7 años que me desligué del club por trabajo. Estuve dando vueltas por otros clubes como entrenador y luego volví a jugar al equipo B. A partir de ahí nos fuimos quedando, ya estábamos en el predio que tenemos ahora en Cevallos y Conesa. En el momento que se hizo el traspaso de Guido hasta ahí yo no estuve en el club.
-Alfredo, ves a tus hijos jugar hoy. ¿Qué te provoca eso?
-Y, mirá, tengo ganas de irme a jugar con ellos. Con los varones un día nos vamos a poner a jugar los tres (sonríe). Sería lindo poder jugar algún día… De las chicas, la mayor sigue jugando y la menor jugó bastante menos. En un momento estaban jugando los cuatro.
-¿Qué grandes cambios notaste desde que el club llegó a Cevallos y Conesa hasta el día de hoy?
-El cambio grande fue que el hockey pudo tener un predio que está a su altura. A la altura que se ganó el Quilmes Atlético Club en el hockey argentino, considerando los buenos jugadores que tuvo Quilmes en todas sus épocas. Hay mucha gente que ha hecho que el club sea muy importante en el hockey. El deporte acá en el predio se ha modernizado, tal vez nos faltan algunos detalles como levantar el nivel de las mujeres y conseguir muchos varones menores. Quilmes tiene que tener la tercer línea de caballeros.
Por Sebastian Galazzi
DAMAS
Marine Russo
Adriana Rupar
[Lorem ipsum dolor]
Adriana Rupar
Luciana Aymar
Luciana Aymar
Luciana Aymar
Marine Russo
Marine Russo
GUADALUPE ADORNO
Marine Russo
<
>
Equipos Campeones DAMAS
Equipos Campeones CABALLEROS
Archivo histórico
CABALLEROS
Mariano Tisera
[Lorem ipsum dolor]
Miguel Altube
Alfredo Quacquarini
Emmanuel Roggero
Juan Pablo Hourquebie
Leandro Baccaro
Martín Escobar
Martín Sordelli
Guillermo Muir
Juan Manuel Saladino
Juan Manuel Saladino
Juan Pablo Hourquebie
<
>